1.¿Qué es el principio de escasez en economía?
Esto se refiere a la cantidad limitada de recursos existentes para satisfacer las necesidades humanas, siempre ilimitadas
2.¿Por qué decimos que el petróleo es un bien escaso?
Porque su demanda no para de crecer, y su cantidad existe en cantidades limitadas cada vez menores.
3.¿Cuáles son los principales usos del petróleo?
El petróleo se usa sobre todo para la fabricación de carburantes, plásticos, lubricantes, insecticidas, productos de cosmética, aceites (parafina), prendas sintéticas, etc.
4.¿El petróleo es un recurso que se distribuye igualmente en el mundo? ¿sabes qué países son los mayores productores?
El petróleo no se distribuye igualmente por todo el mundo, así, los mayores productores son: Rusia, Arabia Saudita, Estados Unidos, Irán, Benezuela, Angola y Nigeria.
5.¿Se agotará el petróleo? ¿cuándo? ¿qué consecuencias tendrá para las personas?
El petroleo se estima que se agotará en aproximadamente 40 años, entonces, habrá que cambiar el petróleo por otros combustibles o componentes, lo que supondrá numerosos gastos.
6.¿Qué tiene que ver la escasez del petróleo con los precios?
Si el petróleo escasea su oferta se reduce, por lo tanto al haber una mayor demanda, los precios subirán, y mayor será el precio que estamos dispuestos a pagar por el.
7.¿Podrías mencionar otras materias primas que sean escasas?
Otras materias primas escasas son: el gas natural, el carbón, todos los minerales...
8.¿Existe alguna fuente de energía que no se agote? Pon un ejemplo
Si, todas las renovables, como es el caso de la solar, ma mareomotriz, la eólica, la hidráulica, la cinética, etc.
9¿Qué son los biocarburantes? ¿Cuál es su consumo mundial? ¿Se venden en tu país? ¿Qué precio tienen? ¿cuál es su consumo en España? ¿Porqué crees que no se consume más?
Los biocarburantes son carburantes que se generan a partir de procesos biológicos, su consumo mundial es del 1,7% y su precio en españa oscila entre 1,2€ y 1,3€. Su consumo en mi país es del 6,8% y en mi opinión no se utiliza más debido a que para su consumo sería necesaria la compra de un nuevo automóvil adaptado a estos nuevos carburantes, gasto que para la mayoría de las familias españolas sería impensable.
10. Presentación sobre los organismos internacionales:
Organismos Internacionales
lunes, 26 de noviembre de 2012
China: un nuevo modelo económico
China, es el 4º país más grande del mundo, y aunque su capital es Pekín, la ciudad más poblada es Shanghài. Es miembro la ONU y del APEC y es la segunda economía y potencia comercial más grande del mundo. Aún siendo un estado unipartidista liderado por el Partidop Comunista de China, su economía se basa en un estado capitalista. Desde el año 2003 hasta la actualidad gobierna Hu Jiantao y ha tenido un crecimiento económico muy rápido.
China mantiene una economía de mercado basado en estrategias y políticas flexibles y debate hoy un “nuevo modelo económico”.Aunque el antiguo ha
generando casi un 10% de crecimiento anual a lo largo de 30 años, el crecimiento impulsado por las exportaciones significó para China que
podía producir sin preocuparse de desarrollar el mercado interno.
China, ha pasado a formar parte de lo que se podría llamar un “financiamiento de proveedor”, proporcionando el dinero que ayuda a financiar los gigantescos déficits fiscal y comercial de EE.UU. Para cumplir el reto de reestructurar su economía y hacerla menos dependiente de las exportaciones y de los bienes para cuya producción se hace uso intensivo de recursos naturales, China debe estimular el consumo. Brindar mejores servicios sociales (atención de salud pública, educación y programas de jubilación en todo el país) reduciría la necesidad de ahorrar como “precaución”. También sería de ayuda un mayor acceso a servicios financieros para empresas medianas y pequeñas.
A medida que China se distancia del crecimiento impulsado por exportaciones, se está esforzando por crear instituciones de nivel mundial.
China, ha pasado a formar parte de lo que se podría llamar un “financiamiento de proveedor”, proporcionando el dinero que ayuda a financiar los gigantescos déficits fiscal y comercial de EE.UU. Para cumplir el reto de reestructurar su economía y hacerla menos dependiente de las exportaciones y de los bienes para cuya producción se hace uso intensivo de recursos naturales, China debe estimular el consumo. Brindar mejores servicios sociales (atención de salud pública, educación y programas de jubilación en todo el país) reduciría la necesidad de ahorrar como “precaución”. También sería de ayuda un mayor acceso a servicios financieros para empresas medianas y pequeñas.
A medida que China se distancia del crecimiento impulsado por exportaciones, se está esforzando por crear instituciones de nivel mundial.
En realidad la economía es un juego de suma positiva. Una China cada vez
más próspera no sólo ha elevado las importaciones desde otros países,
sino que además ha proporcionado bienes que han mantenido bajos los
precios en Occidente, a pesar de la abrupta alza de los precios del
petróleo en los últimos años. Esta presión descendente sobre los precios
ha permitido a los bancos centrales occidentales seguir políticas
monetarias expansivas, apuntalando un mayor nivel de empleo y
crecimiento.
La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. Es también, el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes además de ser el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009, y según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que esta última para 2012.
Su sector primario corresponde el 15 %, el secundario el 46 % y el terciario el 40 %, es el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de 1 billón de dólares. A principios del 2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar.
China ya nos tiene tan acostumbrados desde hace tiempo a generar de forma constante noticias sobre sus espectaculares logros económicos, que en algunos casos, la noticia no es noticia y hay anuncios importantes que quedan desapercibidos en el mar de cifras millonarias que rodean al gigante asiático. La economía china ha logrado en 2006 un crecimiento récord del 10,7%, el mayor de la última década.
La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. Es también, el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes además de ser el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009, y según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que esta última para 2012.
Su sector primario corresponde el 15 %, el secundario el 46 % y el terciario el 40 %, es el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de 1 billón de dólares. A principios del 2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar.
China ya nos tiene tan acostumbrados desde hace tiempo a generar de forma constante noticias sobre sus espectaculares logros económicos, que en algunos casos, la noticia no es noticia y hay anuncios importantes que quedan desapercibidos en el mar de cifras millonarias que rodean al gigante asiático. La economía china ha logrado en 2006 un crecimiento récord del 10,7%, el mayor de la última década.
martes, 6 de noviembre de 2012
Las elecciones de EEUU (2012)
Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal constituido por 50 estados. Su gobierno tiene unos poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos y los poderes del presidente alcanzan no sólo la jefatura del Estado, sino también el poder ejecutivo y la capacidad de veto de algunas decisiones del poder legislativo. Hay tres niveles del gobierno: el nivel federal, el nivel estatal, y el nivel local o municipal, cuyos líderes son elegidos por votantes por sufragio universal o designados por otros oficiales elegidos.
Su representación política es dual y esta compuesta principalmente por:
Su representación política es dual y esta compuesta principalmente por:
- Un partido demócrata (de izquierdas): éste partido es considerado un partido liberal, aunque el término liberal tiene una connotación diferente en los Estados Unidos más cercana al progresismo. El representante de este partido es OBAMA:
Barack Obama, es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008. Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano del Partido Demócratay es el primero en ejercer el cargo presidencial.
- Un partido republicano (de derechas): este partido se conoce como el partido conservador, adoptando el papel de la religión, el nacionalismo y la economía en su núcleo. Es representante de este partido es ROMNEY:
Mitt Romney es un empresario y político estadounidense. Fue gobernador del estado de Massachusetts (2003-2007) y candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2012. También fue CEO de Bain & Company, y co-fundador de Bain Capital, una firma privada de inversión de capital. Romney elegido como el septuagésimo gobernador de Massachusetts en 2002 y ejerció su mandato sin presentarse luego a la reelección en 2006; finalizando así el 4 de enero de 2007.
El Gobierno de España 2012
Organización del poder
Aquí os dejo una presentación que contiene información sobre cada representante de los ministerios de España.
Aquí os dejo una presentación que contiene información sobre cada representante de los ministerios de España.
martes, 2 de octubre de 2012
Spot Repsol Pirámide de Maslow
Menciónanos as necesidades básicas, as de seguridade, as de aceptación social, as de autoestima e reconocemento, e móstranos a última de autorrealización como súa, xa conseguida.
2- ¿a quén se aplican estas necesidades no anuncio?
Estas necesidades estánselle aplicando a un coche.
3- ¿cómo asocias cada necesidade ás imaxes que se proxectan ao pronuncialas?
A primeira relacionase coa hixiene, a segunda coa necesidade dun teito (seguridade), a terceira coa de pertencer aun grupo, a cuarta coa de autoestima, a quinta coa de reconocemento, e por último a a sexta, que se asocia coa autorrealizacion ao ver todos os surtidores de Repsol e o coche utilizando o combustible.
4- ¿cál é a necesidade principal que intenta satisfacer Respsol?
A de autorrealización.
Pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la
motivación humana desarrollada en 1943 por Abraham Maslow (psicólogo
humanista estadounidense, 1 de Abril de 1908 – 8 de Junio de 1970).
Maslow formuló una jerarquía de necesidades humanas defendiendo la
teoría de que conforme se satisfacen las necesidades básicas, las
personas desarrollan necesidades y deseos más altos.
La pirámide consta de cinco niveles, los cuatro primeros son considerados como necesidades del déficit , mientras que el nivel superior se refiere a la necesidad del ser :
- Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas básicas como respirar, beber, dormir, comer, liberar desechos corporales o mantener relaciones sexuales.
- Necesidades de la seguridad. Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Se distinguen los siguientes tipos de seguridad: física, de empleo, de ingresos y recursos, moral y fisiológica, familiar, de salud, contra el crimen de la propiedad personal, y de estima.
- Necesidades de aceptación social. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son necesidades como la pertenencia a un grupo, la amistad, el afecto o el amor.
- Necesidades de autoestima. Se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.
- Necesidades de autorrealización. Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades.
Características generales de la teoría de Maslow:
- Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
- A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
- Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
- Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
martes, 25 de septiembre de 2012
Bienvenida
Hola a todos! En este blog os hablaré sobre la economía, espero que os guste lo que vaya exponiendo.
No os aburrais mucho en mi ausencia.
No os aburrais mucho en mi ausencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)