La
Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la
motivación humana desarrollada en 1943 por Abraham Maslow (psicólogo
humanista estadounidense, 1 de Abril de 1908 – 8 de Junio de 1970).
Maslow formuló una jerarquía de necesidades humanas defendiendo la
teoría de que conforme se satisfacen las necesidades básicas, las
personas desarrollan necesidades y deseos más altos.
La pirámide consta de cinco niveles, los cuatro primeros son considerados como necesidades del déficit , mientras que el nivel superior se refiere a la necesidad del ser :
- Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas básicas como respirar, beber, dormir, comer, liberar
desechos corporales o mantener relaciones sexuales.
- Necesidades de la seguridad. Surgen de la necesidad de que
la persona se sienta segura y protegida. Se distinguen los siguientes
tipos de seguridad: física, de empleo, de ingresos y recursos, moral y
fisiológica, familiar, de salud, contra el crimen de la propiedad
personal, y de estima.
- Necesidades de aceptación social. Están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo, son necesidades como la pertenencia
a un grupo, la amistad, el afecto o el amor.
- Necesidades de autoestima. Se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.
- Necesidades de autorrealización. Son las más elevadas, se
hallan en la cima de la jerarquía, es la necesidad instintiva de un ser
humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades.
Características generales de la teoría de Maslow:
- Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento
de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.
- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
- A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los
individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una
conquista individual.
- Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más
bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas
predominarán sobre las superiores.
- Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo
motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades
superiores requieren de un ciclo más largo.