El principal objetivo de un análisis DAFO es ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas. Se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo de una organización.
lunes, 7 de octubre de 2013
ANÁLISIS DAFO
El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis 'FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas ('Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas yOportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).
ANÁLISIS PORTER
Michael Eugene Porter (n. 1947, Ann Arbor, Michigan) es profesor de la Harvard Business School (HBS) y autoridad global reconocida en temas de estrategia de empresa, desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud.
Según Porter, existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2. La rivalidad entre los competidores
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3. Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).
4. Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).
5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
Según Porter, existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2. La rivalidad entre los competidores
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3. Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).
4. Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).
5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
jueves, 3 de octubre de 2013
LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA
El que una empresa se ubique en uno u otro lugar depende de variables tales como su actividad, el coste del suelo, las posibilidades físicas y legales, la proximidad de los factores de producción, la facilidad de acceso al mercado, etc. Una solución a esta decisión puede ser situar nuestro negocio en una Zona Franca, un parque empresarial, un parque tecnológico o un centro comercial.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para una empresa situarse en una zona franca?
¿Existe alguna cerca? ¿Dónde? ¿Cómo se llama? Incorpora un enlace con su página web.
PARQUES EMPRESARIALES
¿Qué es un parque empresarial? ¿Existe alguno cerca?
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para una empresa situarse en un parque empresarial?
El SEPES es un organismo público relacionado con los parques empresariales. Busca y enlaza su página web y contesta: ¿qué es? ¿a qué se dedica? ¿tiene algún buscador de suelo empresarial?
¿Qué es el IGAPE? Enlaza su web. ¿a qué se dedica? ¿tiene algún buscador de suelo empresrial?
¿Qué es el IGVS? Enlaza su web, ¿a qué se dedica?
PARQUES TECNOLÓGICOS
¿Qué es un parque tecnológico? ¿Cuáles existen en España? ¿Existe alguno cerca?
¿Qué es TECNOPOLE? Incorpora un enlace con su página web. ¿Dónde se sitúa?¿Qué ofrece?
¿Qué es un nido?¿Cuánto nos costaría montarlo?
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de ubicar un negocio en un centro comercial?
Para saber algo más sobre ellos te proponemos la siguiente actividad de búsqueda:
ZONA FRANCA
¿Qué es una zona franca? ¿Cuáles existen en España? ¿Y en el mundo?
ZONA FRANCA
¿Qué es una zona franca? ¿Cuáles existen en España? ¿Y en el mundo?
Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, de algunos impuestos o la regulación de estos. En España existen la zona franca de Barcleona, la de Cádiz, la de Las Palmas de Gran Canarias, la de Santa cruz de Tenerife, la de Sevilla, y la de Vigo; y en el mundo existen al rededor de 2.000 zonas francas uniempresariales y multiempresariales destacando la zona franca de Colón como la más grande del mundo.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para una empresa situarse en una zona franca?
Situar una empresa en una Zona Franca tiene las siguientes ventajas: Por un lado, facilidades administrativas, existe mayor agilidad en los procedimientos gracias a una oficina de intervención aduanera y un sistema en Internet sin coste alguno que controla las mercancías. Hay tasas menores en importación y exportación de mercancías. Por otro lado, los recintos son vigilados las 24 horas y existen sistemas electrónicos con claves individuales por empresa. Hay, además, servicio de carretillas y personal para las mercancías. Inconvenientes: Contrabando.
¿Existe alguna cerca? ¿Dónde? ¿Cómo se llama? Incorpora un enlace con su página web.
La zona franca de Vigo: enlace.
¿Qué empresas están allí situadas?
ALMACENES SERVICIOS Y RECUPERACIONES SL, CARNES SACRIFICADAS ABREU, S.A., FUND. CLUSTER EMPRESAS AUTOMOC. GALICIA, GKN DRIVELINE VIGO, S.A., MAVIVA LOGISTICA Y GESTION, S.L., MAVIVA, S.A., MUTUA UNIVERSAL MUGENAT, NCG BANCO, S.A., PEUGEOT CITROËN AUTOMOVILES ESPAÑA, S.A., SAINT-GOBAIN CRISTALERIA, S.L..
PARQUES EMPRESARIALES
¿Qué es un parque empresarial? ¿Existe alguno cerca?
Un parque empresarial o parque de oficinas es un área de terreno donde varios edificios de oficinas están agrupados. Todo el trabajo que se realiza es de carácter comercial, no industrial ni residencial. El parque empresarial de Castiñeiras.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para una empresa situarse en un parque empresarial?
El coste del terreno en estas zonas, al estar alejado del centro de la ciudad, es más bajo, al igual que los costes de construcción del edificio. Además, suelen estar cerca de autopistas o carreteras principales, lo que facilita el acceso de los clientes al negocio. La normativa es también una ventaja, pues ya está adaptada para la construcción de empresas.Como desventajes puedo señalar el desplazamiento de los trabajadores al parque o la contaminación acústica o medioambiental.
El SEPES es un organismo público relacionado con los parques empresariales. Busca y enlaza su página web y contesta: ¿qué es? ¿a qué se dedica? ¿tiene algún buscador de suelo empresarial?
SEPES. es un organismo público adscrito al Ministerio de Fomento cuya misión es lograr el reequilibrio social y económico de todo el territorio español a través de la promoción, adquisición y preparación de suelo para asentamientos residenciales, industriales, terciarios y de servicios.Para ello, elabora los proyectos de urbanización y se encarga de la ejecución de las infraestructuras urbanísticas necesarias.Si lo tiene, es este.
¿Qué es el IGAPE? Enlaza su web. ¿a qué se dedica? ¿tiene algún buscador de suelo empresrial?
IGAPE.El Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) es la agencia, adscrita a la Consellería de Economía e Industria, para el desenvolvimiento económico de Galicia. Su misión es la de apoyar todas las actividades que contribuyan a mejorar el sistema productivo gallego, facilitando los procesos de creación, consolidación y crecemento empresarial.
¿Qué es el IGVS? Enlaza su web, ¿a qué se dedica?
IGVS. El Instituto Galego de Vivenda e Solo tiene como principales objetivos la defensa del medio natural, la protección del territorio y la mejora de las comunicaciones de Galicia.
¿Qué es un parque tecnológico? ¿Cuáles existen en España? ¿Existe alguno cerca?
Un parque tecnológico es una región dispuesta por el Estado para la radicación e instalación de diversas compañías tecnológicas. En dicha zona, las empresas que se instalan disfrutan de diversos beneficios, desde la quita de impuestos hasta facilidades en comunicaciones. En España existen algunos como: Aerópolis, Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC), 22@Barcelona, Ciudad Politécnica de la Innovación, etc. Uno de los más cercanos es el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo.
¿Qué es TECNOPOLE? Incorpora un enlace con su página web. ¿Dónde se sitúa?¿Qué ofrece?
TECNOPOLE. Es el Parque Tecnolóxico de Galicia y está situado en el ayuntamiento de San Cibrao das Viñas, a 12 km. de la ciudad de Ourense. Este ofrece un gran apoyo a la innovación, fomentando la transferencia de conocimiento y de tecnología y favoreciendo la creación y el crecimiento de empresas, poniendo a disposición de éstas infraestructuras de calidad y servicios de alto valor añadido dotados con las últimas tecnologías.
Un nido es una oficina en la que los emprendedores se instalan para iniciar su propio negocio mientras no ganan lo suficiente para tener un local independiente. Costes: Canon servicios comunes 4,75 € m²/mes Tasas Xunta de Galicia 2,10 € m²/mes
CENTROS COMERCIALES
¿Qué es un centro comercial? ¿Cuáles tienes cerca? Enlaza sus páginas web.
CENTROS COMERCIALES
¿Qué es un centro comercial? ¿Cuáles tienes cerca? Enlaza sus páginas web.
Un centro comercial es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto. Los más cercanos son: Centro Comercial Gran Vía de Vigo (enlace), Centro Comercial A Laxe (enlace), Centro Comercial Travesia de Vigo (enlace), Centro Comercial Camelias (enlace), entre otros.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de ubicar un negocio en un centro comercial?
Ventajas: es un lugar de ocio por lo que atrae clientela, disponibilidad de aparcamiento y una parada de autobús; inconvenientes: no se adquiere la propiedad del inmueble, poca flexibilidad en la negociacion de los contratos de alquiler, gastos elevados de comunidad, se necesitan mayores recursos humanos y turnos para mantener 12 horas al día abierto el establecimiento, etc.
lunes, 23 de septiembre de 2013
HISTORIA DUN LÁPIS
Milton Friedman fue un destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de laUniversidad de Chicago estadounidense de origen judío. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.
En este video, Milton, nos muestra como para el proceso productivo de un simple lápiz se necesitan factores productivos distribuidos prácticamente por todo el planeta. Así, apoyándose en la necesidad de la obtención de todos estos factores para fabricar el producto, así como en la mayor eficiencia económica para su obtención, trata de defendernos una de las ideas que lo caracterizan como es la de libre mercado. Defiende de este modo la necesidad de este sistema de mercado para una mayor calidad del producto y a un precio relativamente bajo, permitiendo el acceso a este a un mayor sector de la población.
martes, 23 de abril de 2013
LIMITACIONES DEL PIB COMO MEDIDA DEL BIENESTAR
A)Busca los parámetros que usa para medir el bienestar, riqueza real o calidad de vida.
PIB IDH
2.China 2.Australia
3.India 3.Estados Unidos
4.Japón 4.Países Bajos
5.Alemania 5.Alemania
C)Reflexiona sobre las diferencias encontradas: ¿Qué países se encuentran en los primeros puestos si clasificamos según PIB per cápita y cuáles según IDH? ¿Porqué? ¿Y los últimos? ¿Cómo son las puntuaciones en otros aspectos que no sean los de carácter económico?
PIB per cápita IDH
Porque que exista una gran producción no quiere decir que esté igualmente repartida entre la población, es decir, el PIB per cápita no marca realmente la calidad de vida de una población.
PIB per cápita IDH
Otros factores no económicos son la salud, la desigualdad de género, la educación o la población total.
2.- Felicidad Interior Bruta.
B) Ve que países ocupan los primeros y últimos lugares.
1 Norway 106 Nigeria
2 Denmark 107 Ethiopia
3 Finland 108 Central African Republic
4 Australia 109 Pakistan
5 New Zealand 110 Zimbabwe
A)Busca los parámetros que usa para medir el bienestar, riqueza real o calidad de vida.
Parámetros del índice de desarrollo humano
- 1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
- 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria .
- 3 - Riqueza: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
Otros índices relacionados con el desarrollo humano; además del IDH el PNUD elabora el:
- Índice de pobreza multidimensional, que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana
- Índice de pobreza o indicadores de pobreza
- Índice de pobreza humana para países en desarrollo
- Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionado
PIB IDH
1 Estados Unidos 15.609.697
2 China 12.387.048
3 India 4.824.551
4 Japón 4.588.972
5 Alemania 3.158.090
Read more at http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/73498-paises-por-pib-2012-segun-el-fondo-monetario-internacional.html
1.Estados Unidos 1.NoruegaRead more at http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/73498-paises-por-pib-2012-segun-el-fondo-monetario-internacional.html
2.China 2.Australia
3.India 3.Estados Unidos
4.Japón 4.Países Bajos
5.Alemania 5.Alemania
C)Reflexiona sobre las diferencias encontradas: ¿Qué países se encuentran en los primeros puestos si clasificamos según PIB per cápita y cuáles según IDH? ¿Porqué? ¿Y los últimos? ¿Cómo son las puntuaciones en otros aspectos que no sean los de carácter económico?
PIB per cápita IDH
1 | Liechtenstein 1.Noruega | ||
2 | Qatar 2.Australia | ||
3 | Luxemburgo 3.Estados Unidos | ||
4 | Bermudas 4.Países Bajos | ||
5 | Mónaco 5.Alemania |
1 Estados Unidos 15.609.697
2 China 12.387.048
3 India 4.824.551
4 Japón 4.588.972
5 Alemania 3.158.090
Read more at http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/73498-paises-por-pib-2012-segun-el-fondo-monetario-internacional.html
Read more at http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/73498-paises-por-pib-2012-segun-el-fondo-monetario-internacional.html
Porque que exista una gran producción no quiere decir que esté igualmente repartida entre la población, es decir, el PIB per cápita no marca realmente la calidad de vida de una población.
PIB per cápita IDH
222 | Montserrat | ![]() | |||||||
223 | Tuvalu | 183 Chad | |||||||
224 | Santa Helena | 184 Mozambique | |||||||
225 | Niue | 185 Congo (República Democrática del) | |||||||
226 | Tokelau | 186 Niger |
Otros factores no económicos son la salud, la desigualdad de género, la educación o la población total.
2.- Felicidad Interior Bruta.
A) Busca los parámetros que usa para medir el bienestar, riqueza real o calidad de vida.
Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo son elementos de riqueza
y empleo sino también de entorno físico y arquitectónico, salud física y
mental, educación, ocio y pertenencia a grupos, pero hay muchas veces
que en la calidad de vida influyen también algunas enfermedades que no son habituales.B) Ve que países ocupan los primeros y últimos lugares.
1 Norway 106 Nigeria
2 Denmark 107 Ethiopia
3 Finland 108 Central African Republic
4 Australia 109 Pakistan
5 New Zealand 110 Zimbabwe
3.- Índice
del Planeta Feliz (Happy Planet Index): índice interesado tanto en medir el
bienestar humano como en conocer su impacto sobre el medio ambiente, introducido
por la New Economics Foundation (NEF)
en julio de 2006. El Happy Planet Index surgió como crítica expresa al hecho de
que el IDH, principal anternativa al PIB per cápita, tampoco tiene en cuenta la
sostenibilidad para medir el bienestar de la población. Según este indicador, la
intención última de la mayoría de los seres humanos no consiste en ser rico,
sino en ser feliz y estar
sano.
4.- Indice de percepción de la corrupción (IPC): Es elaborado todos los años por Transparency International. Realiza una valoración de 0 (más corrupto) a 10 (menos corrupto)
a) ¿Qué países ocupan los primeros puestos? ¿Cuáles los últimos?
a) ¿Qué países ocupan los primeros puestos? ¿Cuáles los últimos?
1.Dinamarca 172.Myanmar
2.Nueva Zelanda 173.Sudan
3.Singapur 174.Afganistan
4.Finlandia 174.Corea (Norte)
5.Suecia 174.Somalia
b) ¿En qué puesto está España?
España se encuentra en el número 30.
España se encuentra en el número 30.
miércoles, 3 de abril de 2013
ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA
El índice de libertad económica, es una medida elabora por la Fundación Heritage en 1995 que mide el grado de libertad de los individuos de un país para trabajar, producir, consumir, e invertir según sus preferencias y necesidades, es decir, el nivel de interferencia del gobierno en la economía.
La libertad económica está compuesta por cinco apartados: el tamaño del Estado, estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad, acceso a una moneda sana, la libertad de comercio internacional y la regulación crediticia, laboral y de la empresa.
En esta lista España se mantiene en el puesto 46 con un índice de libertad económica de 68.0
Los 5 primeros puestos en esta lista son:
1 Hong Kong 89.3
2 Singapur 88.0
3 Australia 82.6
4 Nueva Zelanda 81.4
5 Suiza 81.0
Los 5 últimos puestos en esta lista son:
173 Eritrea 36.3
174 Venezuela 36.1
175 Zimbabue 28.6
176 Cuba 28.5
177 Corea del Norte 1.5
El índice de libertad económica, es una medida elabora por la Fundación Heritage en 1995 que mide el grado de libertad de los individuos de un país para trabajar, producir, consumir, e invertir según sus preferencias y necesidades, es decir, el nivel de interferencia del gobierno en la economía.
La libertad económica está compuesta por cinco apartados: el tamaño del Estado, estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad, acceso a una moneda sana, la libertad de comercio internacional y la regulación crediticia, laboral y de la empresa.
En esta lista España se mantiene en el puesto 46 con un índice de libertad económica de 68.0
Los 5 primeros puestos en esta lista son:
1 Hong Kong 89.3
2 Singapur 88.0
3 Australia 82.6
4 Nueva Zelanda 81.4
5 Suiza 81.0
Los 5 últimos puestos en esta lista son:
173 Eritrea 36.3
174 Venezuela 36.1
175 Zimbabue 28.6
176 Cuba 28.5
177 Corea del Norte 1.5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)